lunes, 16 de mayo de 2011

Métodos y procedimientos de Análisis del Funcionamiento Ocupacional.


Podemos encontrar diversos métodos y procedimientos para evaluar a las personas dependiendo de las características de esta, y las actividades que queremos evaluar
Para evaluar las actividades básicas de la vida diaria presentamos:
  • El índice de Katz.
Evalúa estas actividades en personas mayores de 65 años en adelante.
Este método utiliza la puntuación de 1 punto cuando el paciente es dependiente y de 0 puntos cuando el paciente es independiente en la actividad, de 0 a 1 punto el grado de dependencia es ligero o es independiente, de 2 a 3 puntos el grado de dependencia es moderado, mientras que de 4 a 6 punto la dependencia es severa.
  • Índice de Barthel.
Este método o procedimiento evalúa también a personas mayores en las ABVD.
Aquí la puntuación variará de 5 en 5 puntos en la que por ejemplo en las actividades de comida se puntuará con una puntuación de 10 al paciente que es independiente, se dará 5 puntos al que necesita ayuda pero es capaz de comer solo, y una puntuación de 0 al paciente que es dependiente.
Hay otras actividades a las que se las da más valor y su puntuación será de asta 15 puntos.

El paciente que presente una puntuación menor de 20 presentará una dependencia total, de 20 a 35 su dependencia será grabe, mientras que de 40 a 55 será moderada, y el paciente que tenga una puntuación mayor a 60 tendrá una dependencia leve.
La mayor puntuación podrá ser de 100 puntos, y si el sujeto esta en silla de ruedas 90.
  • Índice de incapacidad funcional de la cruz roja.
Esta escala es también para personas mayores de 65 años en las ABVD.
Según el índice de incapacidad funcional de la cruz roja mientras menor puntuación obtengamos el nivel de independencia será mayor.
Es utilizada principalmente con fines clasificatorios más que diagnósticos, ya que es muy global.

  • FIM/MIF.
Esta escala es para evaluar el área de las actividades básicas de la vida diaria en personas adultas con un rango de edad de entre 18 y 64 años principalmente con una lesión física.
Se evalúan las actividades en un rango de 1 a 7 puntos, siendo en este caso más independiente el paciente en medida que la puntuación es mayor.
  • FAM.
Tiene las mismas características que el FIM, diferenciándose en que este es para personas con daño cerebral adquirido.
Añade algún ítem, como el de deglución, lectura y escritura entre otros.
  • PEDIATRIC EVALUATIÓN OF DISABILITY INVENTORY (PEDI).
Es un instrumento que evalúa el área de las actividades básicas de la vida diaria en niños de entre 6 meses y 7 años y medio de edad.
Consta de 3 partes.
- 197 habilidades funcionales: autocuidado, movilidad y funcionamiento social. En la cual se puntúa con un 0 al paciente que es incapaz de realizarla y con 1 uno al que es capaz.
-Ayuda del cuidador: 20 actividades funcionales complejas: movilidad, autocuidado y funcionamiento social.
Se puntúa de 0 a 5 Siendo el paciente independiente si recibe una puntuación de 5 puntos, si recibe 4 puntos es necesaria la supervisión, con 3 necesitaría ayuda minima, moderada con 2 puntos, y máxima con 1, recibiendo una puntuación de 0 si se necesita asistencia total.
  • Assestement of Motor and Process Skills (AMPS)
Es un instrumento para niños  con dificultades motrices y/o neurológicas, especialmente en casos con parálisis braquial y evalúa las ABVD, mediante la observación de la calidad de una persona para ejecutar las actividades.
Cada ítems puede ser puntuando en un rango de 1-4 puntos, refiriéndose a la puntuación más baja a un rendimiento deficitario y a la más alta a la ejecución más hábil. Se evalúa la fuerza y esfuerzo, la utilización del conocimiento y la organización temporal de la actividad.

  • WeeFIM.
Esta diseñado para niños de entre 6 meses y los 7 años, cuando se trata de población normal, pudiendo utilizarlo también en niños mayores con algún tipo de déficits o trastorno del neurodesarrollo. Se puede utilizar mediante la observación o mediante la entrevista a los padres, evalúa las ABVD.
Consta de 18 ítems, con puntuaciones en cada uno de ellos en rangos comprendidos entre 1-7 puntos, de 1 a 5 puntos indica que el niño es independiente o necesita ayuda y entre 6y7 que es independiente.
Es una de las más utilizadas ya que en 15 minutos nos permite conocer cual es el grado de participación del niño en distintas actividades y tiene un coste muy bajo.
Contempla 3 áreas: cuidado personal, movilidad y cognición.
  • Escalas McCarthy.
Evalúa el desarrollo motor y cognitivo en niños de 2 años y medio asta los 8 y medio. Puntuaciones que ofrece:
     -Verbal.
     -Perceptivo-manipulativa.
     -Numérica.
     -Memoria.
     -Motricidad

Para evaluar el área de las actividades instrumentales de la vida diaria tenemos algunos instrumentos como:

  • Lawton y Brody.
Éste es también para personas con una edad superior o igual a 65 años de edad, aunque evalúa las AIVD, y ABVD.
En este se puntúa la actividad en un rango de 8 a 0 puntos, siendo el paciente independiente con una puntuación de 8 puntos y totalmente dependiente con una puntuación de 0.
Las mujeres serán independientes al conseguir la puntuación más alta, teniendo una dependencia moderada de 4 a 7 puntos y total cuando es menor de 4, los hombres sin embargo serán independientes con una puntuación de 5 y dependientes si la puntuación es menor.
Esto se debe a que es instrumento antiguo, y las mujeres realizaban más actividades, pero esto necesitaría una modificación, aunque es un método muy utilizado tiene esa observación.
  • BELS.
Es un instrumento para personas adultas con enfermedad mental que se encuentran principalmente en el ámbito hospitalario, el cual evalúa las AIVD y las ABVD.
Tiene dos escalas, escala de la oportunidad y escala de realización de actividades, una vale para el ámbito hospitalario y la otra para el análisis de la realización de la actividad. Se le puntúa con la puntuación de 4 puntos al paciente que tiene un nivel de realización normal, con 3 puntos  a los que tienen problemas menores que no afectan a la independencia, con 2 puntos al paciente que presenta un problema moderado, al paciente que presenta un problema severo se el puntúa con 1 punto y al que no realiza ninguna actividad o es necesaria su supervisión diaria con 0. Si es Desconocida para el se puntúa con un 9.
  • KELS.
Es para personas adultas y nos permite saber si el paciente puede vivir independientemente en al comunidad o no.
En algunos ítems la prueba se realiza mediante observación y en otros mediante pruebas que se le presenta al paciente. Si el paciente tiene 6 o más puntos quiere decir que necesita ayuda, si la puntuación es menor de 5,5 es independiente en la comunidad, aunque entre 5 y 5,5 no estamos muy seguros de si es totalmente independiente o no.
Se puntúa al paciente si es dependiente con 1 punto y si es independiente con 0, ecepto en el los ítems de trabajo que se puntúa con 0,5 si es dependiente y 0 si es independiente.
El KELS evalúa el cuidado personal, seguridad y salud, manejo y administración del dinero, uso de transportes o teléfonos y trabajo y ocio.

  • RTI-2.
Sirven para adultos, mayores y adolescentes, y la parte más básica puede valer también para los niños. Evalúa a personas con demencias, esclerosis múltiples,.... Que se encuentran en salud mental.
El RTI-2 nos permite planificar el tratamiento.
Hay diferentes niveles que nos establece si esta en un nivel de operaciones sencillas.
Mientras mayor sea la puntuación, mayor será la independencia.
Hay actividades desglosadas que nos permite tener más precisión al evaluarlas, es muy específico por lo que es también muy fiable.

Para evaluar la integración comunitaria y el apoyo social tenemos:
  • CALS.
Es un inventario de intereses y actividades para personas desde la infancia asta los 40 años de edad con retraso mental o discapacidad intelectual. Las dimensiones son bastante generales y abarca prácticamente todas las áreas.
Es útil para la herramienta de planificación de programas.
Identifica las habilidades de comportamientos precisos que el alumno ha dominado y aquellos que deben adquirirse para lograr una mayor dependencia

Para evaluar los roles ocupacionales disponemos de:
  • COSA:
Es para niños y hace referencia  a las cosas diarias que hacen estos. Por ellos cuestionamos ¿es un problema para mi?, si es así ¿en que grado es un problema para ti?, ¿como de grande es el problema?
Para este instrumento el paciente colocará o bien, caras sonrientes o bien, caras tristes según desarrolle él la actividad o según la importancia que tenga para él. Al igual que las caras se pueden utilizar estrellitas.

Para evaluar el juego tenemos instrumentos como:
  • Escala del juego de Knox (1993)
Para niños de 0 a 5 años.
Incluye el manejo del espacio, manejo de materiales, la imitación, participación, edad cronológica del niño, y a la que corresponde el juego que realiza.
  • Inventario de intereses infantiles
  • Evaluación ocupacional para niños.
  • OT-PAL
  • CALS.
  • Vinnelad.
Para la evaluación del ocio tenemos algunos instrumentos como:
  • Inventario de intereses de ocupaciones de ocio (LOII).
  • Listado de intereses.
  • Perfil de intereses de ocio en adolescentes.
Para las actividades escolares y académicas disponemos de:
  • OT-PAL
  • SSI.
En la evaluación del trabajo disponemos de: 
  • Estimulación de habilidades preelabórales
  • Evaluación del potencial de rehabilitación prevocacional.
  • WRI.

Contextos y entornos.

Vamos a comenzar diciendo que contexto es el conjunto de circunstancias que rodean y condicionan un hecho.
Por un lado dentro del contexto podemos encontrar diferentes niveles:
  • Nivel inmediato: que son los que están en contacto inmediato y directo con el individuo
  • Nivel próximo: abarcan entornos comprendidos en un ámbito de conductas aisladas, que se puede recorrer normalmente caminando. Pueden tener cierta influencia para tomar decisiones.
  • Nivel comunitario: contienen la constelación global de las ocupaciones rutinarias en la vida d e un individuo, suelen precisar medios de transporte para recorrerlos.
  • Nivel social: inclupúblicas, ideas políticas, ideas y actitudes sostenidas conjuntamente.
A medida que vamos cambiando de nivel es más difícil el control de los contextos, en el nivel inmediato y próximo no sería muy difícil, pero en el comunitario si aumentaría esta dificultad, al igual que en el social es poco el control comunitario que podemos tener.


Por otro lado podemos encontrar diferentes tipos de contextos y entornos:


  • Entorno físico: se refiere al ambiente natural y construido, no humano y a los objetos dentro de este, es decir el terreno geográfico, las características sensoriales del entorno, plantas animales, los edificios, muebles, herramientas o dispositivos.
  • Entorno social: este entorno esta formado por la presencia, relaciones y expectativas de las personas, grupos y organizaciones con quienes el cliente tiene contacto.
  • Contexto cultural: este tipo de contexto incluye las costumbres, las creencias, los patrones de la actividad, los estándares de conducta y las expectativas aceptadas por la sociedad a la cual pertenece el cliente.
  • Contexto personal: son las características demográficas del individuo tales como la edad, el sexo, el estado socioeconómico, y el nivel de educación que no forma parte de la condición de salud.
  • Contexto temporal: incluye las etapas de la vida, el momento del día y del año, la duración, el ritmo de la actividad, o el historial.
  • Contexto virtual: son las interacciones en situaciones simuladas en tiempo real o cercanas en el tiempo, en ausencia de contacto físico.
El compromiso del cliente en las ocupaciones se desarrolla dentro de un entorno físico y social y refleja su interdependencia con estos entornos. El contexto cultural a menudo influye en cómo se eligen y priorizan las ocupaciones.
Los contextos y entornos afectan a la accesibilidad del cliente a la ocupación e influyen en la calidad y satisfacción del desempeño, un cliente que tenga dificultad en el desempeño efectivo en un entorno o contexto puede tener éxito cuando se modifique el entorno o contexto.
Los contextos y entornos están relacionados unos con otros y con todos los otros aspectos del dominio.


- Podemos encontrar instrumentos para evaluar el contexto/entorno en algunos de los modelos para la práctica de la terapia ocupacional.
En el MOHO podemos encontrar algunos instrumentos como  el COSA, OCAIRS, SSI, WEIS, REIS, y escala ambiental de During.
En el modelo de integración sensorial encontramos el perfil sensorial, que nos valdría también.
En el modelo del funcionamiento ocupacional encontramos la evaluación del entorno físico (hogar), evaluación de barreras arquitectónicas.
Y en el modelo del déficit cognitivo encontramos como instrumento para evaluar el contexto el RTI-2 que contempla el apoyo del entorno en el análisis del nivel cognitivo del paciente.
- Fuera de los modelos para la práctica de la terapia ocupacional existen otros instrumentos y procedimientos para evaluar el entorno/contexto.
  • Entorno físico: A nivel inmediato tenemos algunos instrumentos como el simulador de trabajo del equipamiento terapéutico de Baltimore (BTE), estudios del juego, y evaluación de las tareas motoras finas. En el nivel próximo encontramos otros como accesibilidad en silla de ruedas en el entorno próximo (hogar, trabajo...), en el hogar encontramos para evaluar el SAFER, la lista de control de factores de riesgo y el SSI, en varios ambientes encontramos la entrevista en el Lugar de Lifchez. En el nivel comunitario las listas de control de accesibilidad y encuestas de movilidad en el vecindario y en el entorno social el  procedimiento encontrado ha sido la guía de derechos de la discapacidad. Políticas públicas.

  • Entorno social: A nivel inmediato encontramos la escala HOME y la lista de control de interacciones maternofiliares (Barrera y Vella, 1987) en la que mediante observación vemos los comportamientos de la madre, del lactante y los comportamientos recíprocos. En este nivel también encontramos el índice del costo de la asistencia (kosberg y Cairl, 1986). En el contexto próximo: en el cual se estudian fundamentalmente los roles encontramos un dispositivo de evaluación de la familia (Epstein, Baldwin y Bishop, 1983), la lista de control de las actividades en la vida diaria (Brown, Hamera y Long 1996), la escala de la Atmósfera de la Sala de Guardia (Moss en al. 1974), la escala de los ambientes Laborales (Moos, 1981) y Observación etnográfica. En el nivel comunitario encontramos el inventario del apoyo Socio espacial (Rowles, 1983) y el cuestionario de evaluación funcional multidimensional, y en el nivel social la escala de la distancia social de la discapacidad (Tringo 1970) y la observación etnográfica.
          Otros instrumentos para la evaluación del entorno social son la sobrecarga del cuidador, el estrés del cuidador, las pautas de crianza, la emoción expresada y el apoyo social.
  • Contexto cultural: En el nivel inmediato tenemos la prueba del apoyo ambiental y la prueba de la tendencia al juego de (Bundy, 1999) en el próximo la guía de observación del aula: actividades, personas y comunicación (Griswold 1994) y la evaluación de la planificación adaptativa Comunitaria (Capa). En el nivel comunitario tenemos CHART: examen y la técnica de comunicación de la minusvalía de Craig, ( Whiteneck, Charlifue, Gehart, Overholser y Richardson, 1992) y CIQ ( Willer, Rosenthal, Kreutzer, Gordon y Rempel, 1993), a nivel social se utiliza fundamentalemnte la investigación sobre actitudes.

  • Contexto Virtual: se puede utilizar la Escala de actitud frente al ordenador y el cuestionario de capacidad de uso de sistemas computarizados a nivel inmediato, a nivel próximo a través de video, telemedicina, teleasistencia...En el comunitario encontramos la escala de la confianza en las decisiones (Brenan y cols., 1995) y en el social la escala diferencial semántica de Allen, (Allen, 1086).

  • Contexto espiritual: la escala de Materialismo-espiritualismo (Mathew, Wilson y Georgi, 1995), la escala de participación y creencias espirituales (Hatch, Burg, Naberhaus,Gellnich, 1998), la Escala de Bienestar espiritual (Bufford, Paloutizian y  Ellison, 1991) y las entrevistas cualitativas pertenecen al nivel inmediato, la encuesta de terapia ocupacional (Schultz, 2000) al nivel próximo y para evaluar a nivel comunitario y social podemos utilizar técnicas cualitativas, entrevistas y dibujos.

  • Contexto temporal: para evaluar este contexto podemos utilizar las escalas de desarrollo y el reloj.

Mediante estos instrumentos podemos evaluar el contexto/entorno, para saber que es lo que esta afectando al rendimiento de la actividad del individuo y así poder modificarlo para que este pueda realizar correctamente la actividad.


sábado, 7 de mayo de 2011

Analisis de la actividad para el rendimiento esperado

El análisis de la actividad consiste en el proceso de identificación de las partes que componen una actividad con la intención de determinar:
Las demandas motoras, perceptivas, sensoriales, cognitivas, emocionales, interpersonales, conductuales etc... Requeridas.
Las habilidades (sensitivo-motoras, cognitivas y de integración cognitivas, psicológicas y psicosociales) necesarias para completar con éxito la actividad.
Las áreas de desempeño ( ABVD, AIVD,...) relacionadas con su realización.
La intención del análisis de la actividad es la utilización terapéutica de la totalidad de la misma o de alguna de sus partes, teniendo en cuenta sus componentes situacionales y permanentes.


Tiene como objetivo último identificar que actividad es la más adecuada para una situación determinada y una persona concreta.




A continuación analizaremos la actividad que podemos ver realizando en el video que presentamos aquí abajo en el que podemos ver como una persona esta realizando una actividad como es barrer su casa.



Análisis de la actividad para el rendimiento esperado.

1. RESUMEN DE LA ACTIVIDAD.

Nombre y breve descripción de la actividad: El nombre de esta actividad es barrer, y se trata de limpiar el suelo de casa con la utilización de un cepillo y el movimiento de los brazos, a la vez que nos desplazamos con los pies.
Secuencia de los pasos:
  1. Coger el cepillo.
  2. Con el cepillo agarrado mover los brazos y antebrazos a la vez que nos desplazamos.
  3. Amontonar la suciedad recogida por el cepillo en un montón.
  4. Coger el recogedor.
  5. Con el movimiento de los brazos meter la suciedad amontonada dentro de él.
Precauciones. Tener cuidado de no caernos al suelo mientras que realizamos la actividad.
Consideraciones especiales.
Esta actividad puede ser realizada a partir  de la adolescencia, esta indicada principalmente para las mujeres por su importancia cultural, ya que muchas de estas si no pueden realizarla no se sentirán realizadas, aunque también puede ser realizada por varones.
Criterios de aceptabilidad para completar la actividad.
Para que la actividad estuviese aceptable el suelo tendría que estar limpio.
Demandas de la actividad:
  • Objetos y sus propiedades: para esta actividad necesitamos un cepillo para barrer el suelo, y un recogedor para recoger la suciedad obtenida.
  • Demandas del espacio: el espacio es indiferente aunque siempre necesitaremos que este libre de obstáculos o en el caso de que los haya tendremos que moverlos, pero se podrá realizar tanto en un espacio pequeño como grande al igual que es necesaria una buena iluminación para realizar la actividad correctamente.
  • Demandas sociales: no presenta demandas sociales específicas, ya que no necesita la interacción con otros.
2. análisis del rendimiento en las distintas áreas:
  • AIVD. esta actividad esta clasificada dentro de las actividades en el cuidado del hogar.
  • Empleo. Esta actividad podría servirnos para tener un buen rendimiento laboral si el paciente trabajase realizando esta tarea
3. análisis de las destrezas de desempeño y los factores del cliente.

-Destrezas motoras:

Postura: para realizar esta actividad es necesario, estar en una posición recta guardando el equilibrio para no caernos.
Movilidad: tenemos que poder caminar para poder desplazarnos por el espacio al igual que poder mover los brazos y muñecas para mover el cepillo.
Coordinación: es necesaria una coordinación correcta entre los dos brazos para mover el cepillo y entre los brazos y las piernas para hacer correctamente la actividad.
Fuerza y resistencia: necesitamos tener fuerza para agarrar el cepillo y para poder transportar en recogedor.
Energía: es necesario tener energía para realizarla por que sino no la realizaremos correctamente ya que nos agotaremos enseguida.

-Destrezas de Proceso

Energía: requiere de la presencia de atención para poder realizar la actividad correctamente.
Conocimiento: eligir, utilizar y manejar correctamente los materiales utilizados.
Organización temporal, hay que saber, una vez iniciada la actividad cual es la secuencia, es decir una vez barrido el suelo saber que hay que coger el recogedor y una vez recogida la suciedad y tirada saber que la actividad se ha terminado.
Organización espacial y de los objetos: se tiene que alcanzar y localizar todo, tanto los materiales como la suciedad, es decir organizar el terreno de manera que se quede limpio todo al igual que localizar la suciedad para limpiarla y posteriormente recogerla. 
Adaptación: necesita estar cómoda con el cepillo para un mejor rendimiento.

-Comunicación / Destrezas de interacción

Físicamente: necesita mirar hacia los lados para saber lo que tiene que barrer, estar orientado en el espacio para saber que a barrido ya y mantener una postura correcta.

-FACTORES DEL PACIENTE:

Funciones mentales:
Especificas: atención, memoria, percepción, secuenciación de movimientos complejos, planificación motora, son muy necesarias para realizar correctamente la actividad
Globales: Conciencia, orientación energía y motivación, son necesarias también.
Funciones sensoriales y dolor: vista porque necesitamos ver correctamente para realizar esta actividad y  propiocepción para saber en que posición nos encontramos.
Funciones neuromusculares y relacionadas con el movimiento:
Articulaciones y huesos: movilidad y estabilidad, para poder movernos correctamente y no caernos al suelo, son necesarios estos requisitos.
Músculos: necesitamos el bienestar del tono, la resistencia y la fuerza para que la actividad se pueda llevar a cabo correctamente
Categorías de las estructuras corporales:
SN: es imprescindible ya que sin el no podríamos realizar la actividad.
Ojos, y estructuras relacionadas, son necesarios para ver bien y realizar la actividad.
Movimiento: necesitamos un movimiento correcto para poder mover el cuerpo según nos pide la actividad.