Podemos encontrar diversos métodos y procedimientos para evaluar a las personas dependiendo de las características de esta, y las actividades que queremos evaluar
Para evaluar las actividades básicas de la vida diaria presentamos:
- El índice de Katz.
Evalúa estas actividades en personas mayores de 65 años en adelante.
Este método utiliza la puntuación de 1 punto cuando el paciente es dependiente y de 0 puntos cuando el paciente es independiente en la actividad, de 0 a 1 punto el grado de dependencia es ligero o es independiente, de 2 a 3 puntos el grado de dependencia es moderado, mientras que de 4 a 6 punto la dependencia es severa.
- Índice de Barthel.
Este método o procedimiento evalúa también a personas mayores en las ABVD.
Aquí la puntuación variará de 5 en 5 puntos en la que por ejemplo en las actividades de comida se puntuará con una puntuación de 10 al paciente que es independiente, se dará 5 puntos al que necesita ayuda pero es capaz de comer solo, y una puntuación de 0 al paciente que es dependiente.
Hay otras actividades a las que se las da más valor y su puntuación será de asta 15 puntos.
El paciente que presente una puntuación menor de 20 presentará una dependencia total, de 20 a 35 su dependencia será grabe, mientras que de 40 a 55 será moderada, y el paciente que tenga una puntuación mayor a 60 tendrá una dependencia leve.
La mayor puntuación podrá ser de 100 puntos, y si el sujeto esta en silla de ruedas 90.
- Índice de incapacidad funcional de la cruz roja.
Esta escala es también para personas mayores de 65 años en las ABVD.
Según el índice de incapacidad funcional de la cruz roja mientras menor puntuación obtengamos el nivel de independencia será mayor.
Es utilizada principalmente con fines clasificatorios más que diagnósticos, ya que es muy global.
- FIM/MIF.
Esta escala es para evaluar el área de las actividades básicas de la vida diaria en personas adultas con un rango de edad de entre 18 y 64 años principalmente con una lesión física.
Se evalúan las actividades en un rango de 1 a 7 puntos, siendo en este caso más independiente el paciente en medida que la puntuación es mayor.
- FAM.
Tiene las mismas características que el FIM, diferenciándose en que este es para personas con daño cerebral adquirido.
Añade algún ítem, como el de deglución, lectura y escritura entre otros.
- PEDIATRIC EVALUATIÓN OF DISABILITY INVENTORY (PEDI).
Es un instrumento que evalúa el área de las actividades básicas de la vida diaria en niños de entre 6 meses y 7 años y medio de edad.
Consta de 3 partes.
- 197 habilidades funcionales: autocuidado, movilidad y funcionamiento social. En la cual se puntúa con un 0 al paciente que es incapaz de realizarla y con 1 uno al que es capaz.
-Ayuda del cuidador: 20 actividades funcionales complejas: movilidad, autocuidado y funcionamiento social.
Se puntúa de 0 a 5 Siendo el paciente independiente si recibe una puntuación de 5 puntos, si recibe 4 puntos es necesaria la supervisión, con 3 necesitaría ayuda minima, moderada con 2 puntos, y máxima con 1, recibiendo una puntuación de 0 si se necesita asistencia total.
- Assestement of Motor and Process Skills (AMPS)
Es un instrumento para niños con dificultades motrices y/o neurológicas, especialmente en casos con parálisis braquial y evalúa las ABVD, mediante la observación de la calidad de una persona para ejecutar las actividades.
Cada ítems puede ser puntuando en un rango de 1-4 puntos, refiriéndose a la puntuación más baja a un rendimiento deficitario y a la más alta a la ejecución más hábil. Se evalúa la fuerza y esfuerzo, la utilización del conocimiento y la organización temporal de la actividad.
- WeeFIM.
Esta diseñado para niños de entre 6 meses y los 7 años, cuando se trata de población normal, pudiendo utilizarlo también en niños mayores con algún tipo de déficits o trastorno del neurodesarrollo. Se puede utilizar mediante la observación o mediante la entrevista a los padres, evalúa las ABVD.
Consta de 18 ítems, con puntuaciones en cada uno de ellos en rangos comprendidos entre 1-7 puntos, de 1 a 5 puntos indica que el niño es independiente o necesita ayuda y entre 6y7 que es independiente.
Es una de las más utilizadas ya que en 15 minutos nos permite conocer cual es el grado de participación del niño en distintas actividades y tiene un coste muy bajo.
Contempla 3 áreas: cuidado personal, movilidad y cognición.
- Escalas McCarthy.
Evalúa el desarrollo motor y cognitivo en niños de 2 años y medio asta los 8 y medio. Puntuaciones que ofrece:
-Verbal.
-Perceptivo-manipulativa.
-Numérica.
-Memoria.
-Motricidad
Para evaluar el área de las actividades instrumentales de la vida diaria tenemos algunos instrumentos como:
- Lawton y Brody.
Éste es también para personas con una edad superior o igual a 65 años de edad, aunque evalúa las AIVD, y ABVD.
En este se puntúa la actividad en un rango de 8 a 0 puntos, siendo el paciente independiente con una puntuación de 8 puntos y totalmente dependiente con una puntuación de 0.
Las mujeres serán independientes al conseguir la puntuación más alta, teniendo una dependencia moderada de 4 a 7 puntos y total cuando es menor de 4, los hombres sin embargo serán independientes con una puntuación de 5 y dependientes si la puntuación es menor.
Esto se debe a que es instrumento antiguo, y las mujeres realizaban más actividades, pero esto necesitaría una modificación, aunque es un método muy utilizado tiene esa observación.
- BELS.
Es un instrumento para personas adultas con enfermedad mental que se encuentran principalmente en el ámbito hospitalario, el cual evalúa las AIVD y las ABVD.
Tiene dos escalas, escala de la oportunidad y escala de realización de actividades, una vale para el ámbito hospitalario y la otra para el análisis de la realización de la actividad. Se le puntúa con la puntuación de 4 puntos al paciente que tiene un nivel de realización normal, con 3 puntos a los que tienen problemas menores que no afectan a la independencia, con 2 puntos al paciente que presenta un problema moderado, al paciente que presenta un problema severo se el puntúa con 1 punto y al que no realiza ninguna actividad o es necesaria su supervisión diaria con 0. Si es Desconocida para el se puntúa con un 9.
- KELS.
Es para personas adultas y nos permite saber si el paciente puede vivir independientemente en al comunidad o no.
En algunos ítems la prueba se realiza mediante observación y en otros mediante pruebas que se le presenta al paciente. Si el paciente tiene 6 o más puntos quiere decir que necesita ayuda, si la puntuación es menor de 5,5 es independiente en la comunidad, aunque entre 5 y 5,5 no estamos muy seguros de si es totalmente independiente o no.
Se puntúa al paciente si es dependiente con 1 punto y si es independiente con 0, ecepto en el los ítems de trabajo que se puntúa con 0,5 si es dependiente y 0 si es independiente.
El KELS evalúa el cuidado personal, seguridad y salud, manejo y administración del dinero, uso de transportes o teléfonos y trabajo y ocio.
- RTI-2.
Sirven para adultos, mayores y adolescentes, y la parte más básica puede valer también para los niños. Evalúa a personas con demencias, esclerosis múltiples,.... Que se encuentran en salud mental.
El RTI-2 nos permite planificar el tratamiento.
Hay diferentes niveles que nos establece si esta en un nivel de operaciones sencillas.
Mientras mayor sea la puntuación, mayor será la independencia.
Hay actividades desglosadas que nos permite tener más precisión al evaluarlas, es muy específico por lo que es también muy fiable.
Para evaluar la integración comunitaria y el apoyo social tenemos:
- CALS.
Es un inventario de intereses y actividades para personas desde la infancia asta los 40 años de edad con retraso mental o discapacidad intelectual. Las dimensiones son bastante generales y abarca prácticamente todas las áreas.
Es útil para la herramienta de planificación de programas.
Identifica las habilidades de comportamientos precisos que el alumno ha dominado y aquellos que deben adquirirse para lograr una mayor dependencia
Para evaluar los roles ocupacionales disponemos de:
- COSA:
Es para niños y hace referencia a las cosas diarias que hacen estos. Por ellos cuestionamos ¿es un problema para mi?, si es así ¿en que grado es un problema para ti?, ¿como de grande es el problema?
Para este instrumento el paciente colocará o bien, caras sonrientes o bien, caras tristes según desarrolle él la actividad o según la importancia que tenga para él. Al igual que las caras se pueden utilizar estrellitas.
Para evaluar el juego tenemos instrumentos como:
- Escala del juego de Knox (1993)
Para niños de 0 a 5 años.
Incluye el manejo del espacio, manejo de materiales, la imitación, participación, edad cronológica del niño, y a la que corresponde el juego que realiza.
- Inventario de intereses infantiles
- Evaluación ocupacional para niños.
- OT-PAL
- CALS.
- Vinnelad.
Para la evaluación del ocio tenemos algunos instrumentos como:
- Inventario de intereses de ocupaciones de ocio (LOII).
- Listado de intereses.
- Perfil de intereses de ocio en adolescentes.
Para las actividades escolares y académicas disponemos de:
- OT-PAL
- SSI.
En la evaluación del trabajo disponemos de:
- Estimulación de habilidades preelabórales
- Evaluación del potencial de rehabilitación prevocacional.
- WRI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario