lunes, 16 de mayo de 2011

Contextos y entornos.

Vamos a comenzar diciendo que contexto es el conjunto de circunstancias que rodean y condicionan un hecho.
Por un lado dentro del contexto podemos encontrar diferentes niveles:
  • Nivel inmediato: que son los que están en contacto inmediato y directo con el individuo
  • Nivel próximo: abarcan entornos comprendidos en un ámbito de conductas aisladas, que se puede recorrer normalmente caminando. Pueden tener cierta influencia para tomar decisiones.
  • Nivel comunitario: contienen la constelación global de las ocupaciones rutinarias en la vida d e un individuo, suelen precisar medios de transporte para recorrerlos.
  • Nivel social: inclupúblicas, ideas políticas, ideas y actitudes sostenidas conjuntamente.
A medida que vamos cambiando de nivel es más difícil el control de los contextos, en el nivel inmediato y próximo no sería muy difícil, pero en el comunitario si aumentaría esta dificultad, al igual que en el social es poco el control comunitario que podemos tener.


Por otro lado podemos encontrar diferentes tipos de contextos y entornos:


  • Entorno físico: se refiere al ambiente natural y construido, no humano y a los objetos dentro de este, es decir el terreno geográfico, las características sensoriales del entorno, plantas animales, los edificios, muebles, herramientas o dispositivos.
  • Entorno social: este entorno esta formado por la presencia, relaciones y expectativas de las personas, grupos y organizaciones con quienes el cliente tiene contacto.
  • Contexto cultural: este tipo de contexto incluye las costumbres, las creencias, los patrones de la actividad, los estándares de conducta y las expectativas aceptadas por la sociedad a la cual pertenece el cliente.
  • Contexto personal: son las características demográficas del individuo tales como la edad, el sexo, el estado socioeconómico, y el nivel de educación que no forma parte de la condición de salud.
  • Contexto temporal: incluye las etapas de la vida, el momento del día y del año, la duración, el ritmo de la actividad, o el historial.
  • Contexto virtual: son las interacciones en situaciones simuladas en tiempo real o cercanas en el tiempo, en ausencia de contacto físico.
El compromiso del cliente en las ocupaciones se desarrolla dentro de un entorno físico y social y refleja su interdependencia con estos entornos. El contexto cultural a menudo influye en cómo se eligen y priorizan las ocupaciones.
Los contextos y entornos afectan a la accesibilidad del cliente a la ocupación e influyen en la calidad y satisfacción del desempeño, un cliente que tenga dificultad en el desempeño efectivo en un entorno o contexto puede tener éxito cuando se modifique el entorno o contexto.
Los contextos y entornos están relacionados unos con otros y con todos los otros aspectos del dominio.


- Podemos encontrar instrumentos para evaluar el contexto/entorno en algunos de los modelos para la práctica de la terapia ocupacional.
En el MOHO podemos encontrar algunos instrumentos como  el COSA, OCAIRS, SSI, WEIS, REIS, y escala ambiental de During.
En el modelo de integración sensorial encontramos el perfil sensorial, que nos valdría también.
En el modelo del funcionamiento ocupacional encontramos la evaluación del entorno físico (hogar), evaluación de barreras arquitectónicas.
Y en el modelo del déficit cognitivo encontramos como instrumento para evaluar el contexto el RTI-2 que contempla el apoyo del entorno en el análisis del nivel cognitivo del paciente.
- Fuera de los modelos para la práctica de la terapia ocupacional existen otros instrumentos y procedimientos para evaluar el entorno/contexto.
  • Entorno físico: A nivel inmediato tenemos algunos instrumentos como el simulador de trabajo del equipamiento terapéutico de Baltimore (BTE), estudios del juego, y evaluación de las tareas motoras finas. En el nivel próximo encontramos otros como accesibilidad en silla de ruedas en el entorno próximo (hogar, trabajo...), en el hogar encontramos para evaluar el SAFER, la lista de control de factores de riesgo y el SSI, en varios ambientes encontramos la entrevista en el Lugar de Lifchez. En el nivel comunitario las listas de control de accesibilidad y encuestas de movilidad en el vecindario y en el entorno social el  procedimiento encontrado ha sido la guía de derechos de la discapacidad. Políticas públicas.

  • Entorno social: A nivel inmediato encontramos la escala HOME y la lista de control de interacciones maternofiliares (Barrera y Vella, 1987) en la que mediante observación vemos los comportamientos de la madre, del lactante y los comportamientos recíprocos. En este nivel también encontramos el índice del costo de la asistencia (kosberg y Cairl, 1986). En el contexto próximo: en el cual se estudian fundamentalmente los roles encontramos un dispositivo de evaluación de la familia (Epstein, Baldwin y Bishop, 1983), la lista de control de las actividades en la vida diaria (Brown, Hamera y Long 1996), la escala de la Atmósfera de la Sala de Guardia (Moss en al. 1974), la escala de los ambientes Laborales (Moos, 1981) y Observación etnográfica. En el nivel comunitario encontramos el inventario del apoyo Socio espacial (Rowles, 1983) y el cuestionario de evaluación funcional multidimensional, y en el nivel social la escala de la distancia social de la discapacidad (Tringo 1970) y la observación etnográfica.
          Otros instrumentos para la evaluación del entorno social son la sobrecarga del cuidador, el estrés del cuidador, las pautas de crianza, la emoción expresada y el apoyo social.
  • Contexto cultural: En el nivel inmediato tenemos la prueba del apoyo ambiental y la prueba de la tendencia al juego de (Bundy, 1999) en el próximo la guía de observación del aula: actividades, personas y comunicación (Griswold 1994) y la evaluación de la planificación adaptativa Comunitaria (Capa). En el nivel comunitario tenemos CHART: examen y la técnica de comunicación de la minusvalía de Craig, ( Whiteneck, Charlifue, Gehart, Overholser y Richardson, 1992) y CIQ ( Willer, Rosenthal, Kreutzer, Gordon y Rempel, 1993), a nivel social se utiliza fundamentalemnte la investigación sobre actitudes.

  • Contexto Virtual: se puede utilizar la Escala de actitud frente al ordenador y el cuestionario de capacidad de uso de sistemas computarizados a nivel inmediato, a nivel próximo a través de video, telemedicina, teleasistencia...En el comunitario encontramos la escala de la confianza en las decisiones (Brenan y cols., 1995) y en el social la escala diferencial semántica de Allen, (Allen, 1086).

  • Contexto espiritual: la escala de Materialismo-espiritualismo (Mathew, Wilson y Georgi, 1995), la escala de participación y creencias espirituales (Hatch, Burg, Naberhaus,Gellnich, 1998), la Escala de Bienestar espiritual (Bufford, Paloutizian y  Ellison, 1991) y las entrevistas cualitativas pertenecen al nivel inmediato, la encuesta de terapia ocupacional (Schultz, 2000) al nivel próximo y para evaluar a nivel comunitario y social podemos utilizar técnicas cualitativas, entrevistas y dibujos.

  • Contexto temporal: para evaluar este contexto podemos utilizar las escalas de desarrollo y el reloj.

Mediante estos instrumentos podemos evaluar el contexto/entorno, para saber que es lo que esta afectando al rendimiento de la actividad del individuo y así poder modificarlo para que este pueda realizar correctamente la actividad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario